He creado este blog con el objetivo de poder compartir ideas, comentarios, noticias... que nos ayuden a crecer como profesionales de la educación.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

FRACASO ESCOLAR , EL GRAN RETO.

Cuando hablamos de fracaso escolar, nos referimos a la incapacidad para lograr adquirir las competencias necesarias, para desenvolvernos en la vida. Con ello quiero decir , la formación académica , aptitudes y actitudes.
Realmente no sólo el alumno siente fracaso;  la sociedad es responsable de la educación de los niños , desde los padres , políticos, educadores , alumnos , gestores de los centros educativos... . Un amplio  abanico de personas que se encuentran estrechamente ligadas al proceso de aprendizaje, y que son directamente responsables,  de dicho fracaso. Como podemos ver en el recuadro anterior el porcentaje de fracaso escolar en España es altísimo. 
Las causas son diversas, de variable naturaleza. En el esquema siguiente observaremos, las principales:
Hago incapié en que a pesar de existir causas intrínsecas al alumno, que debemos abordar de forma individual de cada uno de ellos, existen , en un gran porcentaje, causas que les viene afectando desde el exterior o dicho de otra forma, que el alumno se enfrenta con problemáticas, causadas por la mala gestión y puesta en marcha de los planes de estudio o leyes educativas, que son ineficaces o incompletas para su formación. 
Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos, cuando se pone de manifiesto  el fracaso escolar, el alumno se encuentra  realizando la E.S.O. , y el problema viene arrastrándose de mucho atrás, por eso es necesario el rápido diagnóstico y solucionarlo cuanto antes.
Por otro lado debo decir, que existen muchos programas y estudios para ayudar a superar el temido fracaso.

Si de verdad queremos solucionar este problema, debemos sentarnos todos , y tomar las decisiones oportunas , valientes , para que nuestros hijos sean competentes.

martes, 8 de noviembre de 2011

APEGO SEGURO : BUENOS CIMIENTOS .


El apego, concepto que debemos a la etología, se define como una vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su interacción recíproca, y cuyo objetivo más inmediato es la búsqueda y mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza ya que esto proporciona seguridad.
Este tipo de relación, siempre ha sido de gran interés para psicólogos y psicoanalistas , ya que es determinante para futuras relaciones del niño con su entorno y existían ciertas discrepancias entre las teorías sobre el origen de este vínculo, que iban desde el psicoanálisis hasta el conductismo. 
En principio, existía la creencia de que el apego surgía como respuesta a los cuidados básicos ( como la alimentación del bebe) , que éste recibía. Pero será Spiz (1945), con sus trabajos de niños institucionalizados el que arroje un poco de luz. Spiz pudo comprobar con estos niños, que no es suficiente con alimentarlos. Según él bastan seis meses de buena relación con la madre para que su separación repercuta negativamente en el niño, sumiéndolo en una depresión anaclítica . Presentaban una carencia total de afecto, que les llevaba a una situación  de inexpresión; los describía como niños postrados en cama y pasivos. Padecían lo que Spiz  denominó como síndrome del hospitalismo. 


En sus ojos se intuye la tristeza y falta de amor.
Más tarde será el médico y  psicoanalista inglés Bowlby con sus trabajos de niños institucionalizados, tras la segunda guerra mundial, quien elabore una primera teoría sobre el apego.



El trabajo de Bowlby estuvo influenciado por Konrad Lorenz (1903-1989) quien en sus estudios con gansos y patos en los años 50, reveló que las aves podían desarrollar un fuerte vínculo con la madre (teoría instintiva) sin que el alimento estuviera por medio. Pero fue Harry Harlow (1905-1981) con sus experimentos con monos, y su descubrimiento de la necesidad universal de contacto quien le encaminó de manera decisiva en la construcción de la Teoría del Apego.
El bebe según esta teoría, nace con unas conductas reflejas (succión, llanto, sonrisas , balbuceos...) cuya finalidad es buscar la respuesta de los padres y estas "estrategias", les ayuda a mantener el contacto y vínculo con ellos.
El apego por tanto es un sistema que se retroalimenta, y que reacciona o se autorregula en función de cuáles sean las circunstancias a las que se enfrenta.
El bebe se esforzará por mantener un contacto sensorial con su figura de apego y se resistirá a la separación de él. Mostrando desconsuelo y tristeza si se produce. Usará la figura de apego como base de seguridad para su interacción con el mundo y entorno social y se refugiará en ella en los momentos de temor, tristeza o malestar.

La evolución del apego sigue una secuencia típica de cuatro fases fundamentales:
  • Preferencia por los miembros de la propia especie: Desde que nacen y hasta los 3 meses los niños muestran preferencia por estímulos como rostros, voces o temperatura humana.
  • Preferencia por las figuras familiares sin rechazar a los extraños: Entre los 3 y 5 meses el desarrollo de la percepción visual e intermodal capacita al bebé para reconocer caras, voces y olores, permitiéndole distinguir a la figura de apego, sin rechazar a los extraños. Ante la figura de apego el bebé mostrará una serie de conductas diferenciales: la sonrisa, vocalizaciones, interrupción del llanto, entre otras.
  • Vinculación y miedo a los extraños: Desde los 6 hasta los 12 meses el bebé manifiesta una clara preferencia por la figura de apego, rechazando a los desconocidos. La separación provoca reacciones de protesta y ansiedad y el reencuentro produce alegría y sosiego.
  • Independencia: A partir de los 12 meses, establecido ya el vínculo de apego, el niño va conquistando cierto grado de independencia gracias a sus nuevas capacidades de locomoción, verbales e intelectuales.



Así mismo podemos realizar una clasificación del apego con base a los trabajos realizados por Mary Ainsworth, en los cuales se estudia el comportamiento de los niños ante diferentes situaciones amenazantes (la situación extraña):

  • Apego seguro: Se da en el 65% de los bebés. Los bebés con este tipo de apego exploran de forma activa mientras están solos con la figura de apego, y pueden intranquilizarse visiblemente cuando los separan de ella. A menudo el bebé saluda a la figura de apego con afecto cuando regresa, y si está muy inquieto, tratará de entrar en contacto físico con ella. Estos bebés son sociables con extraños mientras la madre está presente.
  • Apego resistente: Se da en un 10% de los bebés. Los bebés con este tipo de apego tratan de mantenerse cerca de la figura de apego y exploran muy poco mientras ella está presente. Se inquietan mucho cuando ésta se marcha, pero cuando regresa su reacción es ambivalente: permanece en su cercanía, pero pueden resistirse al contacto físico con ella mostrándose molestos por el abandono. Se muestran sumamente cautelosos con los extraños, aún en presencia de la figura de apego.
  • Apego evasivo: Se da en un 20% de los bebés. Los bebés con este tipo de apego muestran poco malestar cuando son separados de la figura de apego y generalmente rehuyen de ella cuando regresa aunque ésta trate de ganar su atención. Suelen ser sociables con los extraños pero pueden ignorarlos de la misma forma en que evitan a su figura de apego cuando regresa.
  • Apego desorganizado/desorientado: Se da entre un 5 y un 10% de los bebés. Es una combinación de los patrones de apego resistente y apego evasivo. El bebé puede mostrarse confuso permaneciendo inmóvil o acercarse para luego alejarse de forma abrupta a medida que la figura de apego se aproxima.



En resumen podemos decir que si un niño desde su mas temprana edad, ha recibido amor y seguridad, lo más probable es que tenga una buena base o andamiaje para construir su modelo y poder interactuar en un futuro de la forma mas adecuada y favorable .









miércoles, 2 de noviembre de 2011

EL VALOR DE LA LECTURA A EDADES TEMPRANAS.

La lectura es un proceso de recodificación e interpretación de un texto, dándole sentido a las palabras que contiene y comprendiendo todo aquello que en él se dice.
 La lectura es un aprendizaje que llevará al niño a la consecución de los objetivos propuestos, en sus distintas etapas formativas: Primaría, Secundaría, Formación Profesional, Bachillerato y Universidad... y le ayudará a su desarrollo pleno como persona. Como se recoge en los artículos 16, 17, 18, 19, 20 y 21 de la Logse : "La finalidad de esta etapa es proporcionar a todos los niños una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura y a la escritura y al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad."
Con la lectura se construyen hábitos intelectuales y técnicas de estudio, se adquieren conocimientos de la más diversa naturaleza: científicos, técnicos, históricos, del lenguaje..., etc. 




En la actualidad es patente que los escolares leen poco o la comprensión lectora es baja; no han adquirido la llamada escucha activa . Esto conlleva una serie de problemas que afecta a su rendimiento escolar, deficiencias en su expresión oral y escritura, que pueden llevar al fracaso escolar.

Por ser un aprendizaje cultural, la lectura requiere de mediación, al decir de Vygotski, de un compañero más experto que ayude al aprendiz a transitar desde su mirada y su conocimiento nuevos horizontes, en este caso, de lecturas.
 Mempo Giardinelli, uno de los impulsores de la lectura en voz alta en las escuelas de Argentina sostiene que: “ La lectura en voz alta es el mejor camino para crear lectores, simplemente compartiendo las palabras que nos vinculan. 
Compartir la lectura es compartir el lenguaje placenteramente, afirmándolo como vehiculo de entendimiento, fantasía y civilidad “.  

El Ministerio de Educación ha lanzado un proyecto , para la animación a la lectura, llamado Programa de Lectura en Voz Alta, acogido con gran interés por parte de docentes y alumnos, ya que hasta la aparición de la Logse, no se recogía en la programación , nada relativo al fomento de la lectura como inductora para la adquisición de conocimientos y habilidades , que hoy día, si se contempla.
 En Internet podemos encontrar paginas especializadas en este campo, como son la Revista CLIJ y  “Leer Juntos” , ambas Premio al fomento de la lectura, así como diversos software  y programas : “ Aprende a leer con Pipo”.
 En nuestra cultura existe una vasta y maravillosa producción literaria de diversa índole, así como un servicio de bibliotecas a nivel nacional, con lo cual el niño tiene la posibilidad de disfrutar de la lectura, por lo tanto , no es la falta de medios o recursos lo que influye en el desinterés  por esta actividad. Debemos fomentar el gusto por la lectura desde edades tempranas, ya que los hábitos se crean en los albores de la infancia, será mas fácil así, que el gusto por la lectura se mantenga a lo largo de la vida.
 Se debe acomodar la lectura, a la madurez del niño y a sus gustos, para hacerla amena y divertida . Que disfrute e imagine mil experiencias y viajes con los cuentos, fabulas, relatos e historias, para mas tarde descubrir que leer también le facilita el estudio y su formación.

ENTREVISTAS CON PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

Es importante el aprovechamiento que se puede hacer de la experiencia laboral adquirida por los maestros, educadores, formadores y alumnos en su interacción didáctica, por lo que he pensado que seria bueno entrevistarme con parte de ellos y aprender de sus vivencias.
He seleccionado a formadores y profesores dentro de la educación formal obligatoria , por su cercanía a mi persona y por considerarlos excelentes profesionales .
Les he solicitado que me aportaran algún dato personal como : tiempo que llevan dedicados a la enseñanza, su titulación…, también que me hablaran con que grupo de alumnos trabaja, que tipo de centro, que objetivos educativos se persigue, que metodologías o estrategias utilizan, que mejorarían dentro del proceso educativo, y todo aquello que quisieran compartir conmigo.


Ø      Entrevista a A. C ,  directora y educadora de una Escuela Infantil Municipal.

Es Diplomada en educación y lleva 24 años dedicada a ello. Las edades de los niños con quien se trabaja oscilan entre los 0 meses y 3 años.


A.C.  me comenta las finalidades educativas que su Escuela se propone conseguir través del Programa Educativo, que irán encaminadas a :

- Compensar todo tipo de desigualdades provocadas por diferencias socioculturales y económicas, adaptándose a las necesidades individuales de cada niño/a.
- Educar para la democracia.
- Educar con alegría y libertad.
- Educar en y para la vida.
- Potenciar valores culturales y lingüísticos del entorno.
- Potenciar el valor de la Escuela como lugar para superar carencias.
- Desarrollar actitudes de compañerismo, limpieza, orden, no sexistas, de solidaridad, de respeto al medio ambiente y de no violencia.

A.C. describe cómo  la educación infantil contribuye a desarrollar en los niños/as las capacidades que les van a permitir alcanzar los siguientes objetivos:

- Construir su identidad formándose una imagen positiva de si mismo.
- Adquirir autonomía en las actividades habituales.
- Establecer relaciones sociales satisfactorias, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos…
- Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural para comprender la realidad.
- Comprender y representar algunas relaciones y nociones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana.
- Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez mas adecuada a las situaciones de comunicación.
- Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana.
- Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, respetando la cultura andaluza y la pluralidad cultural.

A.C. me habla de la metodología que utiliza: El protagonismo de los niños , el modo en que se agrupan, la organización de los espacios y tiempos, la selección de los recursos y materiales, las situaciones de aprendizaje, las actividades y secuencias didácticas que se propogan, el papel los educadores, la interacción de la escuela con la familia y con otros elementos sociales, son aspectos y elementos que configuran la metodología:

- Atención a la diversidad, principio que favorece y estimula el bienestar y el desarrollo de todos los niños, optimizando las diferencias individuales existentes en el aula.
- Enfoque globalizado , se presentan situaciones y objetos desde distintas perspectivas para contribuir, de esta forma, a que los niños se acerquen a una interpretación del mundo de manera comprensiva e integrada.
- Aprendizaje significativo, requiere establecer numerosas relaciones entre lo que se conoce y lo que se ha de aprender, teniendo como consecuencia la integración de los conocimientos, lo cual permitirá aplicar lo aprendido a otras situaciones y contextos.

 La evaluación que se realiza para poder ver si es satisfactoria y productiva esa metodología , y así crear un proceso de mejora continua en la escuela, es la siguiente:
Se evalúa al alumno, la familia , el entorno….Distinguiéndose tres áreas:
-          Área 1 : Conocimiento de si mismo y autonomía personal.
-          Área 2 : Conocimiento del entorno.
-          Área 3 : Lenguajes: comunicación y representación.

¿ Como y cuando se evalúa? :
-          Evaluación Inicial : evaluamos los conocimientos previos, las experiencias vividas y las capacidades iniciales.
-          Evaluación formativa: durante el curso ,a través de la observación directa y sistemática por parte del tutor/a.
-          Evaluación sumativa: al final del curso y del proceso de aprendizaje, se contrasta todos los datos que nos permitan saber el grado de progreso.

Para terminar la entrevista solicito a A.C. que me hable sobre su proceso de mejora continua y me comenta que en efecto así lo realiza por entender que es muy necesario para crear una enseñanza de calidad. Me remite a unas paginas webs que utiliza a menudo tanto para el estudio como realización de cursos:
-Boletín de Aula Infantil.
-Boletín Informativo del Observatorio de la Infancia en Andalucía.
-Pagina de la Conserjería de Educación.

Entrevista a M.M. profesora de Educación Infantil de Preescolar.
M.M es diplomada en Educación Infantil desde hace 10 años, y en la actualidad trabaja en un colegio público con niños de 5 años.

 Después de aprobar las oposiciones de su carrera , comenzó a trabajar en una aldea rural, con 15 alumnos , de edades comprendidas entre los 5 años y 14. Con lo cual la complejidad radicaba en las diferencias cognitivas, sociales, emotivas , etc…, que las diferentes edades creaban entre si. Las necesidades de los alumnos no eran las mismas, como tampoco las capacidades y competencias. Tuvo que adaptar individualmente la programación de los estudios y tareas , actividades, etc…, según la madurez de cada uno de ellos. Un trabajo complejo y delicado que con el paso del tiempo comprobó era esto, es decir , la practica o aplicar los conocimientos adquiridos en sus estudios, lo que realmente ha hecho de ella una profesional de la educación.
Como ella dice:” una cosa es la teoría y otra la practica” , a pesar de estar íntimamente relacionadas.
 M.M. ha trabajado con diferentes programaciones y curriculums: Logse , Lode, Loe…

M.M. ha comprendido que a pesar de tener obligación de cubrir unos objetivos mínimos ,  debía utilizar su creatividad y libertad, para aplicar y llevar al alumno a la comprensión de las materias y saltarse por decir de algún modo , “el guión”.
La metodología que utiliza, además de estar influenciada por el curriculum, es adaptarla a los alumnos. Su primer objetivo es “que no olviden lo aprendido, que lo comprendan, que lo vivan y apliquen en los contextos mas diversos”. Busca la cercanía y empatia . Utiliza estrategias comunicativas y colaborativas . La evaluación de los niños ya viene predeterminada en el curriculum.

Al preguntarle si mejoraría algo en su vida de docente , me explica que hay muchas cosas por mejorar. Me habla de la problemática con la que luchan hoy día los maestros sobre su perdida de autoridad. Hoy día, están muy infravalorados por los alumnos y los padres, y le gustaría ser más respetada como profesional.
 También , la necesidad de una Escuela para padres , pues hoy día , los valores éticos parecen olvidados y los padres ya sea por dejadez o por desinformación y falta de conocimientos ha dejado en manos del maestro la tarea de inculcar a sus hijos estos valores tan necesarios para el respeto y tolerancia en la convivencia con el resto de personas.

Le pregunto si sigue un proceso de mejora en su formación y me comenta que si, que realiza diversos cursos y participa en programas” para estar al día”., quejándose que no todos sus compañeros están motivados a ello, y que eso empobrece sus claustros y reuniones, siendo poco participativos en la mejora de los procesos educativos.



Entrevista a Matias M. profesor jubilado de Educación de Primaria.

“Aprobé las oposiciones a Magisterio en el año 1968 en Jaén ; desde entonces, ininterrumpidamente, he estado en activo en la enseñanza hasta mi jubilación en el año 2009.”

“Durante este largo periodo de tiempo, he vivido muchas y muy diversas experiencias: desde tener una clase mixta de, aproximadamente , 15 alumnos/as de 6 hasta 12 años…a clases de 45 alumnos/as, en este ultimo , todos de la misma edad.”
“He observado que las personas, los distintos grupos de alumnos que he tenido, eran guiables, moldeables…, y esto es una gran suerte, pues nos permite tener la posibilidad de corregir , influir en aquellas obviaciones, que siempre las hay.”

“ A lo largo de este periodo, he impartido la enseñanza bajo las directrices de tres Sistemas Educativos”.
“ Quiero hacer notar que ninguno , en sus fundamentos, han influido en gran medida en mi manera de enseñar:
-          Ley General de Educación de 1970:  Establece la enseñanza obligatoria hasta los 14 años ( E.G.B.) fundamental y con maestros.
-          Logse 1990 (Ley Orgánica General del Sistema Educativo): amplia la obligatoriedad hasta los 16 años. Formidable,; pero a partir de los 12 años van al Instituto , y mi opinión personal es que eso no es aconsejable.
-          L.O.E. 2006 ( Ley Orgánica de Educación).: Mucha burocracia, valoran menos la religión ( de la clase que sea), e introducen la Educación para la Ciudadanía… que no se hasta que punto es positivo… con interrogantes.”

“ La metodología que he utilizado esta relacionada con un Aprendizaje  Significativo y Atención a la diversidad.”
“ He procurado que comprendan antes que aprendan”.


Entrevista a J.M.T. profesor de filosofía en un Instituto publico de Enseñanza Secundaria y Bachillerato.

J.M.T. es Licenciado en filosofía , Ciencias de la educación ( especialidad filosofía).

Lleva 20 años trabajando en EEMM ( enseñanzas medias ) y Bachillerato.
Imparte las siguientes asignaturas y cursos:

-Educación para la Ciudadanía , 3º E.S.O. con 40 alumnos en el aula.
-Educación ético-cívica , 4º E.S.O., con 30 alumnos en el aula.
- Filosofía y Ciudadanía,  1º Bachillerato, con 30 alumnos en el aula.
- Historia de la filosofía, 2º Bachillerato, con 100 alumnos en varias aulas.

Su metodología esta basada en el dialogo y el aprendizaje colaborativo. Abierta e inclusiva. Suelen usarse los materiales del programa de filosofía para niños con numerosos planes de dialogo y ejercicios relativos a los objetivos y contenidos propios del curriculum de cada asignatura.

La metodología persigue la mejora del pensamiento crítico, cuidadoso y creativo, mediante  la participación en una comunidad de indagación y búsqueda, en la que los alumnos  son los verdaderos protagonistas de su proceso de aprendizaje.

Esta en continua formación realizando cursos, ponencias, talleres y master de filosofía.

jueves, 27 de octubre de 2011

¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA?

La didáctica se define, como disciplina pedagógica, como la ciencia aplicada,  que estudia e interviene en el proceso de enseñanza- aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual, física y moral del educando en el contexto curricular.          
  Otras definiciones:

“Didáctica Magna, esto es, un artificio universal, para enseñar todo a todos…arte de enseñar y aprender.”
Comenio , Didáctica Magna (1592-1670).

“Didáctica significa, por supuesto, el arte o la ciencia de la enseñanza, no la enseñanza en si misma.”
B. Otoniel Smith (1971). 

“… Es la teoría científica del proceso de enseñar y aprender, a partir de sus leyes y principios mas generales, para lo cual tiene como categorías básicas los objetivos, el contenido, los  métodos, los medios, las formas de organización y la evaluación, entre otros, que tiene en cuenta la unidad educación-formación-enseñanza-aprendizaje-desarrollo y la importancia de la comunicación en este proceso, en función de preparar al hombre para la vida, en un momento histórico social determinado”.
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (1990).

En la Didáctica la teoría y la practica se necesitan mutuamente , aplica conocimientos comprobados y bien fundamentados.
Dentro del termino de Didáctica  podemos distinguir :
Didáctica General , que se dedica al estudio de los elementos comunes a toda situación de enseñanza ofreciendo una visión de conjunto.
Didáctica Diferencial, por necesidad de una fuerte adaptación particular en situaciones singulares como por ejemplo Educación Especial , Educación de Primaria, Secundaria…
Didáctica Especial, aquella que se caracteriza por el conocimiento pedagógico del contenido.
Existen tantas Didácticas especificas como disciplinas académicas. Para comprender la Didáctica debemos conocer sus enfoques, desarrollar teorías y elaborar modelos.

Un enfoque es una perspectiva amplia en la que construimos una visión de la Didáctica.
Distinguimos cuatro enfoques: Técnico, Practico, Critico y Emergente.
Técnico: Se trata de un enfoque cientifista ligado al saber. Busca la objetividad del conocimiento y su generalización mediante la elaboración de una teoría formal universal de la enseñanza.
Practico: Ligado a la practica del docente profesional. Se fundamenta en la sociología, la antropología y la sociolingüística. La variable principal en este enfoque es el contexto.
Sociocritco: Ligado a la sociedad, en esta perspectiva destaca un fuerte componente ideológico, ya que parte de la realidad social como principio y su meta es la emancipación cognitiva del individuo logrando así  una transformación social.
Emergente: Es un enfoque mas holístico e integral, que se basa en la profesionalidad, la indagación y la complejidad emergente. El saber no aparece espontáneamente, sino, elaborando sucesivamente, ligado a nuestra manera de entender, de construir.

Una teoría es una proposición elaborada sobre una realidad que nos permite conocerla mejor. Debe ser coherente, generalizable, aplicable y efectiva.
Hans Aeblí  (1923-1990), discípulo de Jean Piaget, nos dice que “ La teoría es como la luz que necesita la practica, pero la practica es la realidad profunda de cada dia, que pone en tela de juicio la teoría”.
Desarrollo cinco teorías: Tradicional , Activista, Humanista, Transdiciplinariedad y Eco formación.
Tradicional: El maestro es la base de la enseñanza. Organiza el conocimiento, selecciona y prepara la materia que ha de ser aprendida, la presenta a los alumnos para que la aprendan. El maestro es el modelo que se debe imitar y obedecer. La disciplina, junto con los ejercicios escolares, intenta desarrollar los conocimientos y los valores en los alumnos. Se utiliza el castigo para estimular el progreso y evitar toda desviación.
Activista o de la Escuela Nueva: Sitúa al ser humano, el alumno,  como el verdadero protagonista de su aprendizaje. Partiendo de la realidad se aprende por la experiencia.
Humanista: Cada sujeto es singular e irrepetible y debe ayudársele a convertirse en persona, respetando su libertad y dignidad.
Transdiciplinariedad: Estudio holístico que integra los saberes. Mezclando conocimientos de diferentes procedencias en espacios de intercambio y contraste se llega a un nivel superior. Se trata de problemas susceptibles de un tratamiento integrado desde diferentes puntos de vista y desde diferentes disciplinas. Para Saturnino de la Torre , la Transdiciplinariedad es una “nueva mirada que toma en consideración cuanto nos aportan las diferentes disciplinas y da sentido a lo que ocurre a partir de ellas, entre ellas y mas allá  de ellas”.
Ecoformacion: Promueve la formación para una actuación responsable hacia el ambiente y  respeta la naturaleza .De la Torre postula  una nueva visión  ,la ecología, un nuevo universo, la Metáfora de la glocalización , tener un pensamiento universal que nos ayude a resolver los problemas locales.

Un modelo es un arquetipo, un ejemplo, un esquema ideal a imitar. Los seres humanos podemos ser ejemplos para otros seres humanos. Es una representación simplificada y clarificadora.
Un modelo didáctico debe seleccionar los elementos mas representativos, de la realidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y trabajar del modo mas interrelaciónal.
Un modelo didáctico es un mediador entre la teoría y la practica.
Los distintos modelos didácticos surgen según, en que aspectos  ponen el énfasis, y mantienen sus propias explicaciones causales según las teorías de las que parten.
Modelo Clásico: modelo tradicional transmisivo. Uno de sus creadores Herbert, promovía una enseñanza directa, que produce un aprendizaje de tipo receptivo, con exceso de verbalismo repetitivo y memorístico. No se presta atención a la asimilación del aprendizaje por parte del  discente.
Modelo Tecnológico: Parte de las teorías conductistas de Skinner. Herman Frank (1960) consideraba tecnología didáctica a un sistema controlado de trasmisión eficiente de mensajes didácticos mediante artificios o medios instrumentales, con estrategias bien definidas. El proceso didáctico se concibe como algo susceptible de tecnificación y se busca la eficacia en la consecución de los resultados a través de un proceso sistémico.
Modelo Comunicativo: La esencia del acto didáctico es la comunicación y debe funcionar como un sistema, es decir, una totalidad organizada cuyos elementos se relacionan en el seno de una red interaccionando entre ellos. La interacción es lo básico del acto didáctico. Destacan en este modelo Rodríguez Dieguez, Titone, Cazden, Medina y de la Torre.  Medina nos dice que : “La interacción es una actividad socio comunicativa basada en la utilización de diversos códigos, prioritariamente verbal y para verbal, mediante los que el docente y los estudiantes se conocen, llevan a cabo las tareas y son capaces de comprender… la actividad didáctica como proceso y proyección comunicativa”.
Modelo Constructivista: Basado en las teorías de Piaget, Ausubel, Bruner  y Vigotsky.
El conocimiento es función de la manera como el individuo crea significados a partir de sus propias experiencias. El aprendizaje es una actividad mental por tanto es un modelo congnitivista. Para Piaget  el conocimiento procede de la interacción entre el sujeto y objeto, de la acción del sujeto sobre el objeto y de las transformaciones que ocurren en ambos.
Modelo Colaborativo: Es una evolución del modelo comunicativo. Sus principales autores son Cousinet, Johnson, Pujolas… Promueve unas actitudes solidarias mediante el trabajo del grupo. Un grupo es un conjunto de personas con algún tipo de afinidad o finalidad común que interaccionan para conseguir sus metas, estableciendo para ello vínculos y normas de funcionamiento más o menos formales. Su objetivo es el aprendizaje, pero en este caso, el proceso va dirigido al grupo y no al individuo. En el aprendizaje colaborativo los estudiantes se apoyan mutuamente, se distribuyen las tareas, comparten recursos y avanzan colectivamente.

Las 20 Máximas de Paulo Freire

Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en  educación. Fue emigrante  y exilado por razones políticas por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza.

El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar. Freire no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se contraponen. Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que el hombre se hace historia y busca reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad.
La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.
La manera en que Freire concibe la metodología quedan expresadas las principales variables que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste.
Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación. 











9.     La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.













Competencias de un Educador Social.

Al hilo de mis reflexiones, quisiera exponer las competencias, que creo, son necesarias para desarrollar la labor de un Educador Social:



1.      Es experto y domina la materia que  quiera enseñar.

2.     Adquiere las habilidades comunicativas y sociales  necesarias para la aplicación y practica de sus conocimientos.

3.      Planifica con antelación de forma organizada la teoría a enseñar, desarrollo de la practica, métodos, etc.…sin dejar de incluir un punto de flexibilidad.

4.      Esta en continuo reciclamiento , o formación , adquiriendo nuevas metodologías, conceptos, teorías, utilizando los medios o soportes necesarios para ello.

5.      Domina las nuevas tecnologías de Información y Comunicación.

6.      Muestra con su ejemplo lo que trasmite o quiere enseñar . Tiene paciencia y no busca resultados inmediatos. Lo importante es que florezca lo que ha sembrado en el alumno.

7.      Acepta y respeta a la persona tal y como es. No quiere hacer a las personas a su medida o como el.

8.      Da igual trato a todos.

9.      Anima sin ser centro ni protagonista , a la participación de las personas a quien forma. Creando para ello un ambiente de buen humor y optimismo en el que se sientan a gusto.

10.     Mantiene un clima de libertad y espontaneidad, pero dentro de unos marcos y objetivos.

11.      Suaviza situaciones conflictivas y media para que los alumnos marchen bien , haciendo que estos lo acepten por su cercanía y forma de ser , no por, autoritarismo e imposición.

12.      Esta incondicionalmente al lado de la persona.

En definitiva un buen educador es aquel que posee una vocación  sólida y entusiasmo profesional.